jueves, 6 de diciembre de 2012

Bienvenida a los alumnos del Bachillerato General del Estado de México.

El nuevo paradigma educativo parte de la idea que el aprendizaje escolar es un proceso activo desde el punto de vista de la persona, en el cual éste construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a distintos contenidos a partir del significado y el sentido que pueda atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos.

Por lo cual este material está orientado a mostrar y estudiar cómo podemos  relacionar nueva información en nuestras actividades o problemas de estudio y está dirigido principalmente a alumnos de Bachillerato.

El material contempla la realización de tareas que permitan fortalecer las competencias que se demandan en la Reforma Integral de Educación en Media Superior.

INDICE

1.         INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

1.1        CONCEPTUALIZACIÓN.

1.1.1     Definición de Gestión.

1.1.2     Definición de datos, información y conocimiento.

1.1.3     Conocimiento lineal y estructurante.

1.1.4     Propósito de la Gestión del Conocimiento.

1.2       ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

1.2.1     Buscar.

1.2.2    Seleccionar.

1.2.3    Organizar.

1.2.4    Analizar.

1.2.5    Utilizar.

2.         BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO.

2.1       FUENTES DE INFORMACIÓN.

2.1.1     Hemerográficas.

2.1.2    Bibliográficas.

2.1.3    Cibergráficas.

2.1.3.1  Motor de búsqueda en Internet.

2.1.3.2 Categorías de búsqueda.

2.2       BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

2.2.1    Estrategias para la búsqueda de información.

2.2.1.1  Observación.

2.2.1.2 Formular, replantear y ordenar  preguntas.

2.2.1.3 Selección de información.

2.2.1.4 Validación de la información.

3.         GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

3.1       COMPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

3.1.1     Analogías.

3.2       ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

3.2.1    Inducción.

    3.2.2    Deducción.

    3.2.3    Inferencia.

3.3       UTILIZACIÓN.

3.4       CONCLUSIÓN.

3.5       DIFUSIÓN.

UNIDAD I



1.-INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN.

Esta unidad tiene la intención de que te familiarices con los conceptos básicos de la materia, ya que éstos te servirán para el desarrollo de todo el curso.

1.1.1     Definición de Gestión.

La Gestión es un proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las personas en un área específica de interés Reyes ( 2005), es decidir, rebasa el planteamiento de procesamiento de información, porque que se lleva al alumno más allá de organizar datos y presentarlos en un informe, en tanto, el conocimiento no es un objeto ni un contenido, no se basa en la cantidad de información que se transmite, ni en la experiencia en la que se participa, es una construcción en donde el estudiante transfiere lo aprendido a contextos nuevos.

Después de revisar este video, da tu punto de vista en el salón de clases con ayuda de tu profesor.

Elabora los siguientes ejercicios:








1.1.2   Definición de datos, información y conocimiento.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Cabe señalar que, hablar de información no es lo mismo que hablar de conocimiento. Conocer y pensar no es simplemente almacenar  o comunicar datos. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario  la puesta en marcha del desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias, tales como:

a)         La discriminación de información por la relevante para el propósito o la intención.

b)        Recolección de datos e información.

c)         Clasificación de la información y ordenar datos.

d)        Análisis de la información.

e)        La interpretación.

El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir, un uso lógico, ya que la razón hace abstracción de todo un contenido pero también hay un uso real.


1.1.3    Conocimiento lineal y estructurante.

El conocimiento lineal es una información o aprendizaje adquirido por medio de un procedimiento “Si sucede A entonces sucede B”. Es decir, el conocimiento lineal es producto del razonamiento hipotético, usa prominentemente el hemisferio cerebral izquierdo, son conocimientos principalmente derivados de la habilidad de las personas para deducir información. Ejemplo: “Si estudio mis apuntes de clase y realizo mis actividades de aprendizaje, seré un estudiante con un buen promedio”.



Contesta las siguientes preguntas en el juego de la ruleta



El conocimiento estructurante, por el contrario al lineal, es circular ya que requiere relacionar información; ejemplo “Si A entonces B pero si B también es A” mediante estructuras que se ensamblan y se interrelacionan entre sí. Este conocimiento es producto de las habilidades que como individuo se han ido adquiriendo, pues le permiten relacionar datos, sucesos o hechos, los cuales pueden o no estar conectados porque la relación no está basada en solo lo que se observa sino que en algo que se piensa o se imagina. Así pues, los datos que se utilizan no siempre tienen que ser demostrables u observables. Mediante este tipo de conocimiento entra en juego varias formas de razonamiento tales como: las analogías, la metáfora, la imaginación, la comparación, cualquiera donde el estudiante ponga en juega varias estructuras cognitivas.





Actividades: A partir del siguiente video, elabora un poema y un cuadro sinóptico.





1.1.4   Propósito de la Gestión del Conocimiento.

La gestión del conocimiento pretende desarrollar y fortalecer las habilidades y capacidades cognitivas de cada estudiante del Nivel Medio Superior, el éxito de tú aprendizaje dependerá de la participación, interés y disponibilidad que puedas proporcionar.


Observa detenidamente el siguiente video y reflexiona sobre el potencial que llevas dentro, posteriormente comparte con tus compañeros. 





Como te diste cuenta no importa de dónde vengas, ni cuánto dinero tienes, ni las limitaciones físicas porque si buscas dentro de ti, encontraras habilidades y capacidades que te harán resurgir y crecer como persona.


Por ello, en la asignatura de Gestión del Conocimiento los estudiantes aprenderán a conocer su propio potencial mediante la resolución de problemas cognitivos y obtendrán herramientas que le apoyen en la adquisición, recopilación y clasificación de la información.


1.2      Etapas de la Gestión del Conocimiento.


Las etapas de la Gestión del Conocimiento se sintetizan en el siguiente esquema:




1.2.1 Buscar.




Este verbo permite nombrar a la acción de hacer algo para hallar a alguien o algo, hacer lo necesario para conseguir algo, ir por una persona para llevarla a otra parte o provocar.



Por ejemplo: “La búsqueda de la mujer desaparecida hace un mes aún no ha dado ningún dato positivo”, “No puedes quedarte todo el día llorando: tienes que levantarte e ir en búsqueda de tus sueños”, “En media hora paso en tu búsqueda así vamos juntos a la fiesta”, “Tu búsqueda va a tener éxito y me vas a encontrar: mejor, cuida tus palabras”.



<!--[endif]-->
1.2.2  Seleccionar.


Evaluar y elegir del modelo en torno a un criterio de interés. Los criterios pueden estar basados en criterios organizacionales, comunales o individuales, los cuales pueden agruparse en tres grupos: Interés, Práctica y Acción.



1.- Complete las oraciones siguientes con las palabras adecuadas del campo semántico de irrealidad.

espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía

Principio del formulario

Las novelas son obras de .
Pedro tiene una  desbordante.
El paciente sufre de .
El explorador vio un  en el desierto.
Tu plan es irrealizable; es una .
Mi  es ser un buen pianista.
Ese hombre tiene  de grandeza.
Quiere ser astronauta pero eso es una .

Final del formulario

2.- Las siguientes palabras pertenecen al campo semántico del teatro. Colócalas junto a su definición.

monólogo - aforo - comparsa - acto - parodia - caracterización
tramoya - farsa - farándula - repertorio - pantomima - escenografía


Recitado hecho por una sola persona como si pensara en voz alta.
Principio del formulario
Final del formulario
Pieza cómica breve.
Principio del formulario
Final del formulario
Imitación burlesca de una obra literaria o de los gestos de una persona.
Principio del formulario
Final del formulario
Cantidad de espectadores que caben en un teatro.
Principio del formulario
Final del formulario
Representación por gestos sin palabras.
Principio del formulario
Final del formulario
Conjunto de obras que tiene preparadas una compañía teatral.
Principio del formulario
Final del formulario
Personas que actúan en calidad de acompañamiento o grupo en una obra.
Principio del formulario
Final del formulario
Cada una de las partes de una representación teatral separadas por descansos.
Principio del formulario
Final del formulario
Vestimenta y maquillaje que lleva un actor para imitar al personaje.
Principio del formulario
Final del formulario
Conjunto de decorados de una obra teatral.
Principio del formulario
Final del formulario
Mundo de los cómicos.
Principio del formulario
Final del formulario
Máquinas usadas en el teatro para el cambio de decorados y efectos especiales.
Principio del formulario



1.2.3  Organizar.


Planificar o estructurar la realización de algo, distribuyendo convenientemente los medios materiales y personales con los que se cuenta y asignándoles funciones determinadas:
Ejemplo; nosotros nos encargamos de organizar la fiesta.
ACTIVIDAD
Copia en tu cuaderno, posteriormente ordena las siguientes oraciones:

mi es el cumpleaños de febrero diecinueve

________________________________________________________________

Natillas de Elisa come chocolate

________________________________________________________________

Un tiene en estuche lápiz su María

________________________________________________________________

de comeremos lentejas hoy puré

________________________________________________________________

pajaritos a los aprendieron fueron y volar se

________________________________________________________________


1.2.4  Analizar.


Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios, elementos, etc. Ejemplo; el análisis es la segunda regla del método cartesiano.





Estudio minucioso de una obra, de un escrito o de cualquier otro objeto de estudio intelectual. Ejemplo; análisis de un poema.
ACTIVIDAD
Resume en tu cuaderno a 1/4 el siguiente texto de J.L. Pinillos:

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Resumen:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


1.2.5  Utilizar.

Aprovecharse o servirse de algo o alguien. Ejemplo; nos ha utilizado para conseguir sus propósitos.

Ejercicio en línea haz clik aquí



ACTIVIDAD


A).- Imprime y en tu cuaderno pega la imagen, posteriormente numera, colocando en los círculos los números del 1 al 4 según el orden que corresponda.



B).- Una vez ordenada la historia, describe que es lo que ha sucedido:

…………......................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................


¿Has visto alguna vez un incendio?

¿Quiénes son los encargados de apagarlo?

¿Te parece arriesgada esa profesión?

...................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................


1.2.6  Concluir.

Acabar o finalizar una cosa. Ejemplo; ya ha concluido el plazo de inscripción.





Extraer conclusiones, resolver algo tras el estudio y análisis de lo que se ha tratado o examinado. Ejemplo; su teoría concluye que el agua es parte de todos los seres vivos.
ACTIVIDAD

Lee las siguientes pistas y escribe en tu cuaderno el nombre del personaje que se está describiendo.

1. Originalmente fue una de las 24 costillas de un hombre, de tan humilde principio paso a ser su mujer y, luego se convirtió en su propietaria.
Por prestar oídos a las insidias de una serpiente y su afición a las manzanas se echo encima la ira divina y el castigo, para ella y sus hijas de dar a luz con dolor y sin anestesia.

Conclusión: ______________________

2. Heroína francesa, hija de campesinos, que a los trece años creyó oír voces celestiales que le incitaban salvar Francia de los ingleses a los que derrotó en la batalla de Patay, liberando asía la Delfín, quien fue coronado con el nombre de Carlos VII. Fue abandonada por los suyos y vendida a los ingleses acusada de herejía y hechicería. Condenada a morir en la hoguera –según dicen a partir de entonces los ingleses se aficionaron al roast beef- El Vaticano la declaro santa en 1920. Mientras se achicharraba lanzó un mensaje a las mujeres “Señoras, es preferible quemarse en la hoguera que en la cocina”.
Conclusión: _____________________




Siguiendo cada uno de estos pasos se puede filtrar contenido importante y aprovechar al máximo el valor intangible.

Referencias: 



UNIDAD II


BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO

2.1 Fuentes de Información

Cuando un estudiante tiene necesidad de conocer un tema, lo primero que tiene que realizar es la búsqueda de material.  Para esto necesita buscar libros, revistas, folletos, documentos[1] en general, en donde se aborde el tema que le interesa tratar.

El acceso a las fuentes de información es el primer paso para recabar el material necesario; éstas se encuentran, según su carácter y naturaleza, en distintos organismos dedicados a la labor de concentrar ordenadamente los materiales y ponerlos a disposición del público, estos lugares son llamados recintos informativos. 

Pueden distinguirse los siguientes tipos de fuentes y los respectivos sistemas de información en donde se localizan:

RECINTOS INFORMATIVOS
FUENTES
Hemeroteca
Hemerográficas
Bibliotecas
Bibliográficas
Audioteca, Fonoteca o Discoteca
Audiográficas
Videoteca, Fílmoteca o Cineteca
Videográficas
Archivo
Documentos históricos  (manuscritos, códices, etc.)
Museos
Iconográficas


2.1.1 Hemerográficas

HEMOROTECA.  Institución en donde se localizan las publicaciones periódicas, es decir, las impresiones que aparecen a intervalos de tiempo regulares e irregulares, como los periódicos, las revistas, algunos folletos, semanarios, etcétera.

Esta información periódica recopilada por la hemeroteca es fundamental para la investigación, pues conforma la vida cultural, política, económica, deportiva, científica, etcétera; tanto nacional como internacional.

México cuenta con varias hemerotecas, pero la más importante es la “Hemeroteca Nacional”, ubicada en Ciudad Universitaria, además de que cuenta con los servicios de videoteca, audioteca y mapoteca.

2.1.2 Bibliográficas

BIBLIOTECA.  Del griego biblión (libro) y théke (armario), es decir lugar en el que se guardan o almacenan libros.

La biblioteca es una institución que funciona como instrumento de trabajo indispensable para el estudiante y que guarda fundamentalmente libros, entre las que se encuentran:

a.        Generales: Materiales sobre todos los aspectos del conocimiento.
b.        Especializadas: Materiales muy específicos y particulares de la ciencia.
c.        Públicas: Pertenecen al estado, universidades, a ciertas instituciones, a las cuales puede acudir cualquier persona.
d.        Privadas o particulares: Son propiedad de personas o instituciones y se requieren de mecanismos o procedimientos específicos para tener acceso a ella.

Las bibliotecas tienen sus propios mecanismos de organización interna, pero en general coinciden en proporcionar a los usuarios los mismos servicios a través de las siguientes funciones:

a.    Selección: Se refiere a seleccionar los libros y obras que son necesarias para el público que asiste a ella.  Se toma como base para esta selección la especialidad de la biblioteca, necesidades de la comunidad a la que sirve, o a los programas de estudio de escuela y universidades.
b.    Adquisición: La forma de adquirir los materiales es diversa; puede ser a través de la compra directa, el canje con otras bibliotecas o el donativo de personas o instituciones.
c.    Organización: Habiendo adquirido el material la biblioteca se aboca a organizarlo mediante dos procedimientos: 1) Catalogación: Consiste en describir las obras utilizando tarjetas o fichas (hoy computadora) con el fin de identificar cada libro.  Generalmente cada libro se clasifica por autor, título o tema y 2) Clasificación: La biblioteca utiliza sistemas de clasificación para colocar físicamente dentro de los estantes, todos los volúmenes, y localizarlos con facilidad.
d.    Circulación: Siendo este su objetivo principal se dedica a la difusión y circulación del acervo, que se desarrolla a través del: préstamo dentro de la biblioteca, a domicilio e interbibliotecario (entre bibliotecas).
e.    Orientación: Su objetivo es proporcionar información a los usuarios en torno a la naturaleza de los materiales que posee, a los reglamentos de la institución, acerca de cómo está organizado el material, etcétera.



2.1.3 Cibergráficas
Actualmente el mundo está inmerso en una realidad virtual que mediante la ciencia y la tecnología aporta una nueva dimensión que la sociedad apenas se encuentra asimilando, creando así nuevas formas de comunicarse como otras maneras de adquirir información.
Estos cambios han creado otro tipo de realidad, el status de virtual (imaginario, ficticio) se extiende, aumenta penetrando hasta las relaciones sociales y por tanto, al lenguaje. Ésta es la causa de que inevitablemente cuando se menciona el entorno virtual aparezcan otros conceptos ya relacionados al tema como lo son: ciberespacio, la red de información, Internet, Web, chateo. etc.
Mucha gente ve al Internet como a un cuerpo de información abstracto que flota alrededor del “CIBERESPACIO”. Éste en realidad es una red de computadoras interconectadas y la información accedida reside en las computadoras mismas.
El acceso al servicio más popular es el WORLD WIDE WEB (WWW). La Web y la Net son frecuentemente consideradas como sinónimos pero realmente representan dos cosas diferentes.
El Internet es: el medio para acceder, es decir, las interconexiones o nodos de información.
La Web es: colecciones de archivos y documentos que están almacenados en computadoras alrededor del mundo, en un formato de lenguaje de programación llamado HTML (Hypertext Makeup Language).
Por otro lado, un Hipertexto es el lenguaje que permite a un documento contener conexiones que, cuando el usuario hace clic en ellos, son enviados a otros documentos. Estos enlaces pueden visualizarse en forma de palabras, frases, iconos o gráficos, y crear interconexiones entre archivos y documentos, dándole un carácter a la imagen del World Wide Web, como una “red”.
ACTIVIDAD:
-A partir del siguiente video elabora un mapa mental

2.1.3.1 Motor de búsqueda en internet
Los MOTORES DE BÚSQUEDA representan el medio para “repartir” eficientemente la información, éstos son un conjunto de programas coordinados que se encargan de visitar cada uno de los sitios que integran la Web, empleando los propios hipervínculos o links contenidos en las páginas. Estos programas crean un enorme índice de todas las páginas que han sido leídas y registradas frecuentemente (ranking), llamado comúnmente catálogo, y mantienen una copia actualizada de toda esta información, para luego presentar direcciones en Internet como resultado de las peticiones de búsqueda solicitadas por el usuario.
Existen dos tipos de búsqueda:
Por palabras clave: Funcionan por medio de algoritmos y son programas que navegan continuamente por la red catalogando toda la información que encuentran. Cuando una persona introduce una (s) palabra (s) clave aparecerán todas las páginas que contengan en su interior dicha (s) palabra (s). El mejor ejemplo de este tipo de buscadores es Google.
 Por categorías: Funcionan por medio de directorios. Organizan la información en distintos apartados, justamente, por categorías, por ejemplo: salud, belleza, música, viajes, etcétera.  Y dependen de las personas que insertan la información en la categoría correspondiente. Al buscar, uno tiene que saber en qué categoría puede estar la información que necesita. El ejemplo más famoso de este tipo de buscadores es Yahoo!
ACTIVIDAD:
1.    Después de ver los siguientes videos, explica brevemente tu definición de “motor de búsqueda”.


2.    Selecciona un tema de interés.
3. Elige 3 diferentes motores de búsqueda y de cada uno revisa y anota dos páginas principales.

 2.1.3.2 Categorías de búsqueda.
Las consultas en un motor de búsqueda suelen tardar menos de medio segundo. Sin embargo, conllevan una serie de pasos que deben realizarse antes de que el usuario pueda visualizar los resultados. Así el navegante podrá clasificar o CATEGORIZAR la información.
El usuario siempre deberá:
1.    Tener un propósito de búsqueda bien definido.
2.    Aislar las palabras claves para el motor de búsqueda.
3.    Considerar que el motor de búsqueda no piensa, sólo presenta información.
4.    La información debe ser analizada, cortada y pegada con Ética y responsabilidad.
5.    Actuar con ética en la Web. Puede comenzar por dar el crédito a quien escribe la información una vez que se ha VERIFICADO y AUTENTIFICADO. 
6.    Recordar que la información no es conocimiento, el contexto, la experiencia y aplicación la aporta a la mente del que busca o navega.
7.    La información debe ser COMPARADA, CLASIFICADA, ANALIZADA y RAZONADA antes de ser reproducida.
ACTIVIDAD:
Ingresa a la siguiente liga, lee el texto e identifica las palabras claves para realizar una red semántica.

2.2 Búsqueda de información
2.2.1 Estrategias para la búsqueda de Información
En el inmenso océano de información que hay disponible, se hace necesario contar con estrategias y criterios para su búsqueda, localización, selección, almacenamiento y recuperación.
Las estrategias para la búsqueda de información son:

1. OBSERVAR
2. FORMULAR, REPLANTEAR Y ORDENAR PREGUNTAS
3. SELECCIÓN DE INFORMACIÓN
4. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN


2.2.1.1 Observación.

Observar es el proceso que consiste en fijar la atención en un objeto o situación para identificar sus características. La identificación ocurre en dos etapas: la primera, concreta y la segunda, abstracta (De Sánchez, 2004) [2].

La Identificación concreta ocurre cuando realizamos el primer contacto con el objeto y la abstracta cuando podemos prescindir del objeto e imaginamos sus características. Siendo éstas, los datos o resultados de la observación.

Así mismo, existen dos tipos de observación:
Directa: Es aquella donde el investigador observa y recoge datos a través de su propia observación, se dice que es inmediata porque no existen intermediarios. Galtung presenta como variantes: a) la observación intersubjetiva, basada en el principio de que observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador deben producir los mismos datos; b) la observación intrasubjetiva, que expone que observaciones repetidas de las mismas respuestas por observadores diferentes deben producir los mismos datos.

Indirecta: Esta técnica se utiliza cuando el investigador obtiene datos de otras fuentes, ya sea de testimonios orales y/o escritos de personas que han tenido contacto con las fuentes de primera mano o información a través de los medios de comunicación masiva.
ACTIVIDAD

Observa la siguiente imagen, identifica y escribe en tu libreta lo que encontraste.





ACTIVIDAD
 
Lee el siguiente texto e identifica los tipos de observación, anota en tu libreta la respuesta.

Llegué por avión a la ciudad de Cancún y desde el aire pude ver postes de luz, palmeras, anuncios espectaculares y semáforos derribados, posiblemente debido a una fuerte tormenta. Cuando aterrizamos, escuché de algunos pasajeros decir que en días anteriores había pasado un huracán.



[2] De sánchez, A. Margarita, 2004, Procesos Básicos del Pensamiento, Guía del Instructor-Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento, Editorial Trillas, México, Puebla.
De sánchez, A. Margarita, 2007, Procesos Básicos del Pensamiento-Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento, Editorial Trillas, México, Puebla
Programa para el Desarrollo de la Inteligencia, 2008, Curso 1 Procesos Básicos- Material de apoyo, Tercera Edición Editorial UMAD, México, Puebla.  
Concepto observación. https://sites.google.com/site/umaddhp/concepto-observacin [ Consultado 7 noviembre 2012]


2.2.1.2 Formular, replantear y ordenar preguntas
Para una correcta formulación de preguntas de investigación es necesario que el alumno realice ciertos pasos específicos:
a) Interés y asombro: el alumno debe de tener un nivel alto de atención por el tema que se maneje en la asignatura.
b) Interrogantes básicas: inicia la formulación de la pregunta con las interrogantes básicas: qué, cómo, cuándo, donde, quien, por qué.
c) Análisis de los elementos: lee detenidamente cada uno de los elementos que conforman tu pregunta, para eliminar o especificar lo que requieres saber.
d) Identificación de la respuesta: reflexiona si tu pregunta tiene una respuesta concreta o amplia. Según tu interés.
e) Reformulación: escribe de diversas formas tu pregunta, con la intensión de construir una que cubra tu interés.
f) Delimitación: escribe la pregunta definitiva.
g) División: maneja sub grupos de preguntas que permitan abarcar la totalidad de tu investigación.
h) Organización: jerarquiza tus preguntas de menor a mayor importancia.
i) Incorporación: complementa la lista de sub grupos de preguntas, solo si es necesario, en el orden que consideres.
j) Valoración: examina si tus preguntas cubren tu interés

ACTIVIDAD
1.    De las siguientes imágenes elige una.
2.    Anota en tu cuaderno el tema que corresponde.
3.    Elabora una pregunta de investigación.
4.    Reformula la pregunta las veces que sean necesarias y escríbela.
5.    Anota la pregunta final.
6.    Ahora elabora 3 preguntas mas especificas.
7.    Ordénalas de acuerdo a tu interés y escríbelas.
  














2.2.1.3 Selección de la información
La selección de la información es el proceso que se lleva a cabo para la identificación de los datos en una o varias fuentes, los criterios para realizar dicho procedimiento son:
a) Pertinencia: la información que se selecciona debe de responder a los criterios de búsqueda en cuanto a las preguntas elaboradas.
b) Audiencia: debe de evaluarse si la información es adecuada para el grupo de personas a las que va a dirigir.
c) Rigor, credibilidad y fidelidad: la información debe de tener un respaldo de la fuente (autor reconocido, editorial, empresa, etc.), por el contenido mismo (información organizada y clara) y actualización de la información encontrada.



ACTIVIDAD.
Ingresa a la siguiente liga http://www.muyinteresante.es/icual-ha-sido-el-primer-pais-en-obtener-toda-su-electricidad-a-partir-de-energia-solar, elige una de las noticias que mas te llame la atención, ahora identifica y escribe en tu cuaderno los siguientes aspectos:
·         TITULO
·          AUTOR
·         FECHA DE PUBLICACIÓN
·         PAGINA
·         AUDIENCIA
·         TEMA CENTRAL

2.2.1.4. Validación de la información
Si el usuario requiere información para un e-mail informal, las fuentes no van a ser tan importantes. Si en cambio se está realizando una investigación para un reporte académico o uno profesional, es mejor asegurarse de que sea legítima.
Algunos sitios Web terminarán teniendo información legítima y creíble, mientras otros van a tener motivos ocultos que pretendan manipularla, así que todo el “conocimiento” o aprendizaje que haya adquirido y peor aún, que ya se ha reproducido podría ser falso. Por lo tanto, se requiere interrogar y estimar la integridad de cada una de las fuentes.
Hay que entrenar la mente, ojos y dedos para emplear una serie de técnicas que ayudan a encontrar rápidamente lo que se necesita saber acerca de las páginas web.
Lo primero es entrenar la mente a pensar de forma CRÍTICA, incluso perspicazmente, haciéndose así mismo una serie de preguntas que ayudarán a decidir cuándo una página web es  de confianza.
En cuanto a las páginas personales, es necesario investigar cuidadosamente al autor para decidir si la información es objetiva y confiable. Si no hay un autor personal, buscar un organismo u organización que responde por el contenido de la página.
La propiedad intelectual está puesta en peligro porque no existe un costo relacionado con la reproducción de documentos. Esto fomenta el uso de ideas de otros autores apropiándose del crédito. En algunos casos, los problemas relacionados con el uso del Internet se deben a una falta de definición de las reglas del juego y también de normas jurídicas.
ACTIVIDAD:
De acuerdo a tu tema de interés, busca información válida y confiable. Anota en tu cuaderno los siguientes aspectos:
·         FUENTE DE INFORMACIÓN.   
·         AUTOR.
·         CURRICULUM DEL AUTOR.
·         PROPÓSITO DEL AUTOR
·         ELEMENTOS DE ARGUMENTACION.
·         FACTORES QUE INVALIDEN LA INFORMACIÓN.                                                  
BIBLIOGRAFÍA:
1.    JIMENEZ, M. (2010). Gestión del Conocimiento. México: Chicome. pp.222
2.    ORTIZ, S. (2010). Gestión del Conocimiento. México: Siena Editores.pp.174